Desde hace rato ya, que le vengo siguiendo la pista a la música de Colombia, especialmente de la costa Caribe: Acá cuento de como terminé conociendo a los gaiteros (de San Jacinto), de como terminé en el festival de la flauta de millo de Morroa, cuando voy a Cartagena y me junto con Nando Coba y su Golpe Seco o en mi instagram hay fotos de ese lindo encuentro entre Paíto y Cotito Medrano ( Perú) , las colaboraciones en la producción del Homenaje al Carnaval de Barranquilla en Santiago, ser asistente y difundir la mayoría de los espectáculos de esta índole etc. Un camino que se une a otros caminos previos, sabrán, lo más lejano al azar.
Pero hay 2 cosas que se cruzan en el camino contantemente de seguir leyendo y escuchando de estos ritmos: Alé Kumá y María Barilla. Lo primero, una banda que tiene uno de los discos que todo Colombialover pareciera escuchar y casi saber de memoria y de manera obvia: “Cantaoras” de una belleza sin igual. Y por otro lado, María Barilla, el musical, que lo acompaña musicalmente la misma banda.
Hace casi un año, de hecho, yo había decretado un deseo. Hoy se empieza a cumplir 🙂
Te imaginai ver Ale Kuma o María Barilla en Chile? W O W
— elmundodepax (@elmundodepax) abril 2, 2015
Alé Kumá
Alé Kumá es una banda que se formó en el 2002, para tocar música tradicional de Colombia, principalmente de, la Costa Atlántica, de las sinuosas orillas de Río Magdalena y de la Costa Pacífico, con toda la riqueza que eso conlleva. En esta ocasión visitan Chile para representar a Colombia en la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar con la canción por el “Norte y por el sur”, que puedes escuchar aquí.
Músicos de gran trayectoria, como Leonardo, letrista de innumerables canciones que a muchos nos podrían sonar como conocidas. Abelardo que fue el que me explicó en Morroa, lo que refería a la flauta de millo, Wil Guzmán, tamborero de Totó la Momposina y así.
¿Cómo se gestó que vinieran a Maestra Vida?
Estaba revisando mi twitter, cuando vi un link al Instagram de Alé Kumá. Pinché para asegurarme que los seguía en esa red social y me encuentro con la sorpresa que están seleccionados para representar a Colombia en el Festival de Viña. ¡Vienen a Chile! ¡Hay que puro armar una fecha!
Así fue como me contacté con Leonardo Gómez Jatting, director y autor de muchas de las canciones de la banda, me contacté con la Paz,productora de Maestra Vida y con alguna gente que pudiese ser parte de esta locura y que apañó desde el día uno ( Grande Clau! y los que se han sumado). Partiendo porque yo quiero ver un espectáculo de esas características y seguir aprendiendo. Así fue como quedó en que tocaran este 17 de febrero, desde las 23:30 ( Hora del concierto 00:30) en Maestra Vida. La entrada vale $5000 y si te inscribes aquí , entras en una lista de $4000 ( hasta las 23:59).
Probablemente se realice un taller de percusión por los mismos músicos de la banda. Si te interesa, deja tus datos para hacerte llegar cuando y donde.
¡Qué sigan nuestros pueblos uniéndose! ¡Qué la música sea el mejor camino para la integración latinoamericana!
[…] autoridades. Chile, los chilenos, no son ellos. Nosotros los a pie, los que nos gusta su música, los que trabajamos porque se difunda, nos duele mucho que haya ocurrido algo […]
Me gustaMe gusta
[…] trabajado en un par de fechas en Santiago las semanas anteriores, a propósito de la venida de Alé Kumá al Festival de Viña. En esa espera por la entrada, me encontré con Juansé, un colombiano que a […]
Me gustaMe gusta
Hola María Paz, gracias y muchas gracias por dar testimonio con la exaltación y valoración que haces de nuestra música autóctona y consignando en sus comentarios el conocimiento de las misma como si fuese Colombiana.Bueno lo eres por adopción.!!!Esta música tiene su encanto y su magia es fascinante. Un abrazo
Me gustaMe gusta
Ay, qué emoción de comentario. Aprendiendo no mas
Me gustaMe gusta